Cada 29 de julio, en Argentina se festeja el Día de la Cultura Nacional. Una fecha que tiene el objetivo de celebrar el trabajo realizado con los valores, identidad y principios de nuestra nación, además de conmemorar al histórico Ricardo Rojas.
Él fue un artista que tuvo distintas ramas: fue escritor, historiador, poeta, docente, periodista, investigador y ensayista. Cuyo trabajo sirvió como el principal promotor del orgullo por la cultura argentina y los artistas locales. Y es que, desde su escritos se notó siempre una declaración de amor hacía el país y sus costumbres.
Ricardo nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán, dentro de una familia que estaba fuertemente involucrada en política. Su padre era gobernador de Santiago del Estero, algo que lo impulsó a interesarse por la identidad nacional, trabajando en el Archivo Capitular de Jujuy.

Luego se mudó a Buenos Aires para estudiar derecho, pero al poco tiempo abandonó esa carrera y comenzó a pensar en la literatura. Una vez recibido, Ricardo fundó la primer cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires en junio de 1913. Además de ser rector entre 1926 y 1930.
También se convirtió en embajador argentino en Perú, aunque nada interrumpió su amor por la literatura y la poesía. Por lo que continuó escribiendo obras y hasta teatro inspirados en la tradición del país andino.
Pero uno de sus momento más importantes, fue en el 1922 cuando publicó su escrito Historia de la Literatura Argentina. Un ensayo filosófico de 4.000 hojas que tardó cinco años en escribir y que finalmente tuvo ocho volúmenes sobre la identidad nacional.
Finalmente, Rojas falleció el 29 de julio de 1957 a sus 74 años, provocando la declaración del Día de la Cultura Nacional en 1982. Decreto en el que se sostuvo: “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional”.