9 de Julio: Día de la Independencia Argentina, a 209 años de un grito de libertad

Un día como hoy, pero de 1816, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata reunidos en el Congreso de Tucumán firmaron el acta que proclamó la independencia política de la monarquía española y de toda dominación extranjera. A 209 años de aquel hito, Argentina celebra su Día de la Independencia, una fecha que marcó el nacimiento formal de la Nación.

El contexto no era sencillo: el Imperio Español intentaba recuperar sus colonias, y las tensiones internas entre provincias eran constantes. Sin embargo, el 9 de julio, en la casa de Francisca Bazán de Laguna, los diputados presentes votaron por unanimidad la independencia. La declaración fue clara: el país se constituía como una nación libre, sin vínculos con la corona ni con ningún otro poder extranjero.

Entre los firmantes se encontraban figuras como Francisco Narciso de Laprida, presidente del Congreso; Mariano Boedo, vicepresidente; y diputados como Tomás Godoy Cruz, Pedro Medrano, Pedro Ignacio de Castro Barros y José Ignacio Thames, entre otros. Representaban a provincias como Mendoza, San Juan, Tucumán, Buenos Aires, Salta y Córdoba.

El edificio donde se firmó el acta, hoy conocido como la Casa Histórica de Tucumán, fue declarado monumento nacional en 1941. Cada 9 de julio, se convierte en el epicentro de los actos oficiales y en un emblema de la memoria colectiva argentina.

El acta proclamaba: “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud-América, invocando al Eterno que preside el universo… protestamos al cielo, a las naciones y a los hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos”