Este 20 de junio se conmemora en todo el país el Día de la Bandera, una fecha cargada de simbolismo patriótico, instituida en memoria de su creador, Manuel Belgrano, quien falleció ese mismo día en 1820. Aunque el primer izamiento data de 1812, la bandera como la conocemos hoy tuvo un largo camino de evolución y consolidación.
La historia comenzó en plena lucha por la independencia, cuando Belgrano, abogado y militar, fue encomendado por la Primera Junta para crear un símbolo que uniera a los combatientes del entonces naciente Estado. Inspirado por los colores de la escarapela que él mismo propuso, dio forma a la insignia celeste y blanca, que fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 en las barrancas del río Paraná, en Rosario.
Pese a ese primer hito, no fue hasta el 20 de julio de 1816, tras la Declaración de la Independencia, que el Congreso de Tucumán aprobó oficialmente la bandera nacional. El ejemplar original, confeccionado por María Catalina Echeverría, acompañó a Belgrano en su campaña al Alto Perú, y permaneció extraviado hasta 1883.
El homenaje oficial cada 20 de junio fue establecido por ley en 1938, marcando la fecha como feriado inamovible en todo el territorio argentino. Durante ese día, se celebra en distintas provincias el tradicional juramento de lealtad a la bandera por parte de los alumnos de cuarto grado.
Sabías que…
- El diseño actual con el sol dorado se incorporó en 1818 y está inspirado en el Sol de Mayo, emblema vinculado a la Revolución de 1810.
- El Monumento Nacional a la Bandera, ubicado en Rosario, se inauguró recién en 1957, a casi seis décadas del fallecimiento de Belgrano.
- La versión ceremonial de la bandera debe tener 1,40 metros por 0,90, y el sol central debe medir 5/6 de la franja blanca, con 32 rayos alternados.
- La ley 23.208 autoriza su uso oficial no solo a instituciones públicas, sino también a civiles y organizaciones privadas.