1 de agosto: Día de la Pachamama: rituales, ofrendas y gratitud

Cada 1° de agosto, en vastas regiones de América Latina y especialmente en el norte argentino, se celebra el Día de la Pachamama, una fecha de profundo valor espiritual, cultural y ecológico. Esta tradición milenaria honra a la Madre Tierra, fuente de vida, alimento y protección, y marca el inicio del Mes de la Tierra.

¿Qué significa Pachamama?

El término proviene del quechua: “pacha” significa universo, tiempo y espacio; “mama”, madre. En la cosmovisión andina, la Pachamama es una entidad viva que nutre y sostiene todo lo que existe. No se le teme: se le respeta, se le cuida, se le conversa.

Durante esta jornada, comunidades de todo el país realizan ofrendas conocidas como corpachadas, donde se “alimenta” simbólicamente a la Tierra. Se cava un pequeño pozo y se depositan alimentos, hojas de coca, bebidas como chicha o vino, tabaco, flores y dulces. También se toma la tradicional caña con ruda, un ritual que busca atraer salud, alejar los males del invierno y renovar la energía.

El Día de la Pachamama no es solo una celebración folclórica. Es una invitación a repensar nuestra relación con el entorno, a recuperar prácticas de respeto y cuidado por la naturaleza, y a reconectar con los ciclos vitales que nos sostienen.